Alguna vez Foucault mencionó que Sartre era un hombre del siglo diecinueve tratando de pensar el siglo veinte. Su énfasis en la conciencia, en la subjetividad, en la libertad, en la responsabilidad y en el sí mismo, su concomitancia con las categorías marxistas y el pensamiento dialéctico -especialmente la segunda etapa de su obra, han hecho de Sartre la personificación de todo aquello a lo que los estructuralistas y post-estructuralistas, como Foucault, se han opuesto.
Aún así, hay varios puntos importantes en los que el pensamiento de Sartre siguen siendo relevantes en la discusión filosófica contemporánea. El primero de ellos es su concepto de agente humano como una “presencia de sí mismo”, que abre una brecha en el pensamiento carteciano mientras mantiene las características de libertad y responsabilidad, que han sido centrales en la filosofía occidental desde la época griega.
El énfasis en una ética de la responsabilidad en contraste a una ética de reglas, principios y valores, ha llevado en los años recientes al interés por el concepto sartreano de “autenticidad”, poniéndolo en diálogo con el trabajo de Levinas, como un complemento necesarios de la llamada ética posmoderna.
Finalmente, el reciente renacimiento del entender la filosofía como un “camino de vida” frente a la idea de una disciplina académica enfocada en la epistemología y en el análisis del lenguaje, encuentra en la noción sartreana de “cuidado de sí mismo”, una fructífera conversación con repercusiones éticas, estéticas y políticas.
Recursos en eSophia relacionados con Jean Paul Sartre:
Entrevista a Jean Paul Sartre en 1967 Video de una entrevista que concede en 1967 a la TV francesa, donde conversa en tono coloquial sobre conceptos esenciales del pensamiento existencialista.
Sartre, Jean Paul - Las palabras Libro escrito alrededor de sus 50 años, en el que construye un relato sobre su infancia y su devoción -y obsesión por los libros.
Sartre. Beyond Good and Evil Documental de la BBC sobre el pensamiento de Nietzsche y su influencia en el existencialismo de Sartre y Heidegger.